lunes, 30 de septiembre de 2013

EVALUACION
Natalia y David: 19
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            4 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          2 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos


Gonzalo y Betty:17
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            4 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos


Karina y Owen: 17
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos
Owen y Ginebra: 17
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            4 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos
Rodrigo y Valery: 16
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos
Katherine y Gustavo: 16
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos

jueves, 26 de septiembre de 2013

Evaluaciones
Natalia y Davi
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos
Total: 16
Owen y Karina:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            4 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     8 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos
Total: 16
Gustavo y Kathy:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            2ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos
Total; 15
Valery y Rodrigo:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos
Total: 15
Owen y Ginebra:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos
total: 15


miércoles, 25 de septiembre de 2013

EVALUACION

Natalia y David:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.           4 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase    10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar         2 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos
                                                          total: 19

Karina y Owen:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            4 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos
                                                               total: 18

Ginebra y Owen:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          2 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos
                                                             total: 17

Betty y Gonzalo:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          2 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     2 ptos
                                                               total: 17

Valery y Rodrigo:
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     9 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar          1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía     3 ptos
                                                                total: 16
Natalia y David: 16
karina y Owen: 16
Valery y Rodrigo: 15
Katherine y Gustavo: 15

EVALUACION


Natalia y David: 19

Gonzalo y Betty:18

Karina y Owen: 18

Owen y Ginebra: 17

Rodrigo y Valery: 17

Katherine y Gustavo: 18

Marinera Norteña


Actividad 1
  1. Virgen del Carmen
  2. Virgen de Guadalupe
  3. Festival de la marinera
  4. San miguel Arcanguel
  5. Virgen de la asunción
  • Festival de la marinera:Este evento se celebra en honor a San Jacinto patrón del distrito de Vice, en la provincia de Sechura (Piura).con el objetivo de difundir las expresiones artísticas de la marinera como Patrimonio Cultural de la Nación.Las marineras a bailar en el festival son La Huanchaquera, Señorita Marinera, Arriba Perú, San Miguel de Piura, Chiclayanita, Saca Chispas, Concha Perla, Así Baila mi Trujillana, Sueño de Pochi y Sechura Vale un Perú.
Actividad 2

En el Peru se han mezclado varias culturas afroperuanas, mestizas, europeas, etc, lo cual trabajo mucha diversidad de folklore y sobre todo danzas. En argentina la "zamba argentina", en Chile la "cueca", en Uruguay la "zamba", en bolivia la "cueca boliviana",en ecuador el "alza" y en Mexico la "chilena".. En Peru existió la zamba, de ahi vino la zamacueca y luego surgió la "marinera".

Actividad 3

Cuando me veo bailar me doy cuenta de que no tengo tan mala técnica  creo que se debe a que en si a mi me gusta bailar y lo disfruto cuando lo hago, no me avergüenzo ni me pongo muy nerviosa, es algo que me gusta hacer. Creo que mis fortalezas son que tengo buena conexión con la pareja que me toco y ademas que no es un baile muy complicado mas bien es elegante y muy hermoso. Si fuera jurado me diría que no me adelante mucho con los pasos, ni que me apresure por hacerlos, mas bien que siga un poco mas a la música.



EVALUACIÓN A MIS COMPAÑEROS

Danza Waca Waca



Betty - Gonzalo : 18
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase    10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar           2 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía       3 ptos
Owen - Karina : 18
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar           2 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía       3 ptos
Owen - Ginebra : 17
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar           1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía       2 ptos
Rodrigo - Valery : 16
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar           1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía       2 ptos
Gustavo - Katherine : 16
a) Transmitieron el mensaje de la danza.            3 ptos
b) Utilizaron los 5 pasos aprendidos en clase     10 ptos
c) Llevaron el pulso de la música al bailar           1 ptos
d) Fueron creativos al diseñar su coreografía       2 ptos

lunes, 23 de septiembre de 2013

Waca Waca.

Natalia y David: 19
Ginebra-Owen-Karina: 19
Valery-Rodrigo: 17
Katherine y Gustavo: 18

waca waca- Karina Calizaya IV B

evaluacion a mis companeros:

natalia y david:   19

betty y gonzalo:  18

ginebra y owen: 18

valery y rodrigo: 17

katherine y gustavo: 16

jueves, 19 de septiembre de 2013

TAREA DE MARINERA NORTEÑA



 
 
 
-Festival de la Marinera (Trujillo)
-Fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen
-FIESTA PATRONAL SAN MIGUEL ARCANGEL 2013
-Fiesta en honor a la virgen de las mercedes
-Fiesta patronal San Antonio de Paduas
Nombre de la Festividad: Festival de la Marinera
Lugar (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.): La ciudad de Trujillo
Fecha: día central/mes y duración
Todos los años en el mes de enero.
Programa general de la fiesta: actividades principales:
El evento se centra más que todo en un concurso de marinera, la cual es el baile típico de dicha región. Se realizan pasacalles y presentaciones y concurso de caballos de paso. Durante la última semana de enero, se realiza el Concurso Nacional de Marinera Norteña, a la cual asisten cientos de turistas. Se inicia con la presentación de la reina del festival de la marinera y luego le suceden numerosos eventos dirigidos al público.
Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones
Únicamente marinera.
Nombre de las comidas y bebidas que se comparte
Comida típica de la zona así como el ceviche, el shambar, cabrito a la norteña, etc. Se toma vino y cervezas
Organización de la Fiesta Patronal
Durante la celebración de dicha festividad se da el Concurso nacional de Marinera, constantes pasacalles en los que se baila únicamente la Marinera y concursos de caballos de paso, los cuales han sido considerados como patrimonio cultural del país. El corso de la marinera que recorre las principales calles del Centro Histórico[]  como el desfile la Plaza de Armas de Trujillo y la presentación de caballos de paso en la ciudad.
ACTIVIDAD 2
Podemos concluir que debido a la presencia de españoles, indígenas y afroespañoles  se dio una mezcla cultural fusionando así distintas culturas, producto de ello nació la zamba hoy en día danza típica de Argentina y seguida de esta dio paso a la zamacueca en 1800, la cual se expreso en países como Mexico, Ecuador, Bolivia y Uruguay. Progresivamente después de la zamacueca se dio paso a la marinera en el año 1879.
 
ACTIVIDAD 3
a)¿Qué sientes cuando te ves bailando?. Explíca. b) ¿Cuáles son tus fortalezas en este baile? c) Si fueras jurado ¿qué te dirías a ti mismo o a ti misma?
Es raro verme bailando ya que así puedo observar todos los errores que cometí al bailar y sobre todo porque no es mi danza favorita, pero así puedo tratar de mejorar cada vez.
La verdad no creo que tenga fortalezas en la marinera, en si la marinera es una danza muy linda y perfeccionista, pero requiere de práctica para poder bailarla bien.
Me diría que debo ensayar mas los pasos y la secuencia para no caer en errores, además también mejorar la relación con mi pareja al momento de bailar ya que en si la marinera es un baile de coqueteo, en la cual debes mirar siempre a tu pareja, lo cual falto mucho.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marinera Norteña:
A)
1) Lambayeque: Festival internacional de la primavera, Festival internacional del Limón, etc.
2) Piura: Festival virgen de mercedes
3) Trujillo: Festival nacional de la marinera, Virgen del Carmen

Ficha de registro-Fiesta Patronal: Virgen del Carmen

1)Lugar: Perú-Trujillo, aunque esta fiesta también la celebran en Chile, Puerto rico,etc.
2)Fecha: 16 de Julio
3)Programa general de la Fiesta: Es tradicional que los cantantes de música criolla rindan homenaje a la virgen así como danzas para rendirla culto a la virgen. También se hacen cantos en quechua para alejar a los demonios
4)Danza: La danza que predomina es la Marinera.
5)Nombre de las comidas típicas: Ninguna en especial
6)Organización: Comité de religión

B)
La marinera norteña fue creada al fusionar diferentes tipos de costumbres departe de Europa,África y mestizos, al fusionar todas estas culturas se creo el Fandango en el siglo XVIII de esta se creo la Zamba que se expandió por diferentes países y en 1800 se crea la Zamacueca la cual finalmente termina en la creación de la marinera  lo cual nos explica que para la creación de esta danza tubo que pasar por diferentes etapas combinando muchas culturas de todo el mundo.

C)

1)Cuando me veo bailando me siento raro ya que es una actividad que no haría normalmente por mi cuenta ya que no disfruto de esta.
2)Yo creo que no tengo muchas fortalezas en este baile ya que no me gusta bailar y no practico mucho
3)Si yo fuera jurado me diría que tengo que practicar mas y perfeccionar todos los pasos y esforzarme más.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

marinera

MARINERA
  •        virgen del carmen morropón.
  •        festival nacional de tondero y marinera norteña
  •      festividad de la virgen del Carmen, en huancabamba acompañada de la danzas de "los diablitos
  •      festival internacional de la primavera
  •       fiesta patronal san Antonio de Padua
FICHA DE REGISTRO: FIESTA PATRONAL
1.    Nombre de la Festividad, Virgen o Santo Patrón:
Festival internacional de la primavera
2.    Lugar (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.)
Ciudad de Trujillo
3.    Fecha: día central/mes y duración
Entre los días finales de septiembre y los primeros días de octubre de cada año
4.    Programa general de la fiesta: actividades principales
También llamado el certamen de las flores desde el inicio presenta un variado programa que contiene muchas actividades para que asi tanto los mismos pobladores locales y turistas se entretengan. Las actividades más importantes son la coronación de la reina de la primavera, el concurso de caballos de paso, Concurso Primaveral de Marinera Norteña. el desfile de reinas extranjeras y el corso primaveral.
5.    Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones
La danza que predomina en esta fiesta patronal es la marinera y la marinera con caballo de paso
6.    Nombre de las comidas y bebidas que se comparte
Las comidas típicas de Trujillo como el ceviche, el cabrito a la norteña con frejoles, pescado y entre otras cosas, en bebidas doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc
7.    Organización de la Fiesta Patronal
Organizado por el Club de Leones de Trujillo.



En el esquema se puede observar las diferentes influencias que se dieron en Perú, el mestizaje pero no solo en las clases sociales, sino que también en las danzas. Durante la época colonial en el Perú había españoles, mestizos, esclavos, etc. De ahí nació el fandango el cual posteriormente sale lo que es la samba la cual llega a diferentes países, en el caso de Perú de la zamba pasa a la zamacueca y de ahí a la marinera. Lo cual nos muestra que la danza ha ido evolucionando y ha llegado a diferentes países y luego han ido cambiando.

DANZA DE LA SIERRA:WACA WACA (Puno) Gustavo Li

En esta danza cada uno debía transmitir como una lechera burlaba a un toro, que era una burla a el toreo español. Para eso realizamos una danza en la cual la chica debía hacer que el toro finalmente caiga. En mi opinión casi todos hemos lograd transmitir el mensaje de la danza, algunos mejores que otros. Al ver mi danza creo que aun me falta expresar mucho mas por varios motivos como la expresión facial, que debía representar un toro molesto y mis movimientos que creo que aun son un poco "duros". Utilice todo los pasos que aprendí en la clase, pero aun así creo que mi baile fue un poco monótono por no variarlo. El paso que mas use fue el principal y mover los brazos para desplazarme El pulso lo supimos llevar en cierto modo, sobre todo al distribuir las la canción en diferentes partes. La coreografía que diseñamos fue en base  lo aprendido en clases y fue algo parecida pero tratamos de adaptarla un poco a nosotros y a lo largo que debía ser la canción.

Gustavo Li    IV "B"

miércoles, 11 de septiembre de 2013

fiesta patronal con marinera

FIESTAS PATRONALES CON MARINERA NORTENA

·        En Trujillo:  festival nacional de la marinera, festival internacional de la primavera, fiesta en honor a la virgen del Carmen.

·        En piura: fiesta a la virgen de las mercedes, fiesta a la virgen de la luz.

·        En Lambayeque:  fiesta  del limón, aniversario de su ciudad de Olmos.

 ;FICHA DE REGISTRO: FIESTA PATRONAL
Nombre de la Festividad, Virgen o Santo Patrón:

-fiesta en honor a la virgen del camen

Lugar (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.)
 en trujillo, en el distrito de poroto, la libertad.

Fecha: día central/mes y duración
 del 16 al 19 de agosto. duracion 3 dias
Programa general de la fiesta: actividades principales
se inicia el 16 con el dia del alba. se queman 21 castillos y se ofrece una misa. el 17 "burrocros", ciclismo de montana, maraton y futbol. los ganadores se llevan dinero. el dia 18, es el concurso regional de marinera "la pina de oro". finalmente el 19 hay una misa de accion de gracias, pasacalles y orquestas.

Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones
Marinera nortena

Organización de la Fiesta Patronal
 es organizado por el comite de fiestas de la region.

Actividad 2:
 La marinera norteña es resultado de fusiones muy antiguas de diversas danzas provenientes de Espana (influencia hispana), de africa y del peru.   
Se tiene muchas versiones del origen de esta danza.Debido a la corriente hispana los ritmos europeos como el "Fandango"  permitio la creación de la Zamba, que luego se llamo Zamacueca.Dando origen a la zamba argentina, y al cachimbo en chile.también  a danzas típicas de países como: uruguay, mexico, ecuador y Bolivia.La zamacueca se convierte en marinera norteña en nuestro país, ya que se quiso una separación de chile

Actividad 3:
 ¿Qué sientes cuando te ves bailando?
cuando me veo a mi misma bailando, me siento sorprendida porque es muy diferente imaginarte bailando, a verte a ti, tal como lo hiciste . desde un punto de vista diferente.
ademas me puedo dar cuenta de mis errores. ya que al momento de bailar, solo veo a mi pareja y no me veo a mi en ese momento. 
 ¿Cuáles son tus fortalezas en este baile
mis fortalezas en este baile, es que me conecto muy bien con mi pareja, tenemos mucho contacto visual en toda la coreografia. ademas nos supimos organizar de tal manera que los dos estabamos sincronizados con la musica para llevar el ritmo en los pasos. 

 Si fueras jurado ¿qué te dirías a ti mismo o a ti misma?
al comienzo me falta un poco de postura. en la mitad y casi terminando la coregrafia, debo mover mas las caderas y la cabeza para hacer mas coqueteo con mi pareja. y al final de la coregrafia debemos terminar juntos como pareja y con la musica.



FIESTAS PATRONALES EN LAS QUE LA MARINERA NORTEÑA
ESTA PRESENTE


             Festival Internacional de la Primavera de Trujillo
            Festival Internacional del Limón y Aniversario de la Ciudad de Olmos.(Lambayeque)
            Fiesta patronal del Señor de la Piedad (Trujillo)
            Fiesta de san Jacinto forastero (Piura) 
            Festividad de la Virgen de la Luz en Sechura (Piura)



FICHA DE REGISTRO: FIESTA PATRONAL
Nombre de la Festividad, Virgen o Santo Patrón:
Fiesta patronal del Señor de la Piedad
Lugar (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.):
Distrito de Simbal, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad
Fecha: día central/mes y duración
La fecha de la festividad es el 28 de enero y tiene como duración 9 días.
Programa general de la fiesta: actividades principales
La fiesta comienza con el ingreso de la banda de músicos que recorren las principales calles. Luego se lleva a cabo la coronación de la reina del festival. Continúa con el estruendo de los 21 camaretazos y el repique de campanas en honor al Señor de la Piedad. Finalmente, hay una premiación de ganadores de concurso de banda de músicos y un baile. Luego La hermandad del Señor de la Piedad prepara un programa de celebración, siendo el día central el 28 de enero, donde el Señor de la Piedad sale en procesión por las principales calle del distrito acompañado de los pobladores y visitantes devotos del Señor. Días antes y posteriores hay quema de fuegos artificiales donde los pirotécnicos ponen en práctica sus destrezas para lograr divertir a la gente, también se desarrollan competencias deportivas, concurso de marinera, concurso de bandas de músicos, pachamangas, y otros que logran que la festividad se complemente con el aspecto turístico que motivan la concurrencia de mucha gente.

Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones
Las danzas que toman parte en la celebración, son La Marinera Norteña, Tondero, vals criollo y festejo.
Nombre de las comidas y bebidas que se comparte:
Mayormente se sirve en esta Fiesta patronal sirven el riquísimo cuy, chicharrón de chancho, rocoto y papa rellena y cuy chactao, como bebidas en infaltable chicha de Jora.
Organización de la Fiesta Patronal:
La organización la desarrolla la Hermandad del Señor de la Piedad, , donde se encargan de la organización  las bandas, los concursos, ven sobre la comida y la bebida, también de los juegos artificiales y las bandas sociales.


Al respecto del esquema, podemos observar que cuando el Perú, estuvo bajo las menos de los españoles y la venida de los esclavos negros de África y con los indígenas se formo una cultura nueva, formada de las tres clases, que llegaron a desarrollar varias danzas como es el ejemplo de la marinera formada españoles y criollos. Debido a que en Lima se centro las tres clases y que llego a forma tal cultura que desde ahí nacieron varias cosas folclóricas.

Al respecto del Vídeo...

Qué sientes cuando te ves bailando? 
Cuando me veo, recuerdo que cuando estaba empezando olvide los pasos y fue como que tuve que recordarlo con el ritmo de la música, pues la verdad si no fuera por esa expresión de mirada, tal vez no sacaba la nota deseada.
¿Cuáles son tus fortalezas en este baile?
Fortalezas... Bueno por un principio fue que gracias al ritmo de la música pude recordad todos los pasos, segundo puede ser esa expresión que hay entre la pareja, pues yo en ningún momento miraba a otro lado.
Si fueras jurado ¿qué te dirías a ti mismo o a ti misma?
Según yo, que me falta mas practica, pues la practica llega a la perfección del baile. Tener mas acercamiento a la pareja, pues como yo me he visto fue algo alejado.


Fiesta patronal- entrevista- Karina Calizaya Torre

ENTREVISTA
Nombre del entrevistado:  Percy Calizaya Neyra
Edad:  47
Ocupación: ingeniero de sistemas
Fecha de la entrevista: 11/09/13
Parentesco con el entrevistado: padre
Participación en la fiesta:  invitado
Opinión del entrevistado sobre la Fiesta patronal a la que asistió: opina que la fiesta fue muy alegre, se baila bailes típicos con música en vivo lo cual hace que la experiencia sea diferente. Además Los artistas que se presentan mantienen  vivas las costumbres ancestrales.

FICHA DE REGISTRO: FIESTA PATRONAL
Nombre de la Festividad, Virgen o Santo Patrón:
San martin de porres
Lugar (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.)
Lima, independencia
Fecha: día central/mes y duración
2do dia de noviembre. Dura 1 dia
Programa general de la fiesta: actividades principales
Presentación del santo, procesión del santo, misa, quema de castillo, y fiesta en general
Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones
Huaynos
Nombre de las comidas y bebidas que se comparte
Cerveza
Chicha de jora
Carapulcra
Arroz con pollo
Organización de la Fiesta Patronal
Hay un mayordomo, ofertantes e invitados

MATRIZ DE LA ACTIVIDAD I: FIESTA PATRONAL
1, Entrevista
a)    Entrevista a la persona indicada                                          2 ptos
b)    Extrae la información precisa                                               6 ptos
c)    Expone lo resultados  de su entrevista con claridad     2 ptos
TOTAL                                                                                  10 puntos