miércoles, 21 de agosto de 2013

VIRGEN PAUCARTAMBO RODRIGO AYALA

VIRGEN DE PAUCARTAMBO          



La festividad esta ubicada en Cusco, a su abuelo le pidieron ser Oferente de la Virgen de Paucartambo, celebrada en 15 y 16 de julio, principalmente.
Le impactó mucho que en la casa de su abuelo se viviese una responsabilidad muy fuerte por ser Oferente, ya se hacían preparaciones y reuniones previas al evento (durante 10 meses, con tensión creciente), cumpliendo con su compromiso. Mi papá tenía entonces 8 años.

La celebración central (de 3 días de duración), incluye procesiones, danzas, fuegos artificiales y ofrendas de comida en casas ya acordadas previamente. Se consagra a la Virgen en su Templo y la procesión es el evento central, la cual la rodean sus "guardianes" (kcarachunchos), indios de la ceja de selva cusqueña , que la custodian a lo largo de la procesión. Es una fiesta impresionante porque se encuentran en la misma personajes emblemáticos de la celebración como los pabluchas (quienes custodian el orden entre los asistentes), los diablejos, los indios coyas; junto a los grupos de baile, padrinos y los ya mencionados Oferentes. La interacción entre los personajes es intensa ya que se rigen por códigos que han de respetarse completamente a lo largo del tiempo; manteniendo la tradición. El impacto en los jóvenes es notable, también en mayores; hay gente que incluso de rodillas caen. Es una mezcla de sabores, voces, bailes, bebida y demás.

ENTREVISTA A MI MAMA

Entrevista: FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE MURUHUAY


1-¿Has asistido a alguna fiesta patronal?
Si, a la del Señor de Muruhuay

2-¿Participaste de dicha fiesta o solo la observaste?
   Solo observe

3-¿Donde se celebra?
En Acobamba, Tarma.

4-¿Cuando se celebra?
Se celebra todo el mes de mayo

5-¿Cuanto dura dicha fiesta?
Un mes completo como ya lo dije

6-¿Como se celebra?
Con música de la zona, una gran variedad de orquestas a los alrededores de la Iglesia Señor de Muruhuay y también una gran cantidad de bailes , dentro de ellos destaca "la chonginada" baile típico de la región.

7-¿Que te sorprendió?
La devoción de la gente y su empeño en realizar esta fiesta.

8-¿Con que fin se celebra?
Con el fin de darle tributo al gran Señor de Muruhuay, ya que para los tarmeños representa su santo.

9-¿Con quien o quienes acudiste a dicha fiesta?
Con mis padres, cuando era mas joven



SAN JUAN: UNA DE LAS FIESTAS MÁS GRANDES DE TODA LA SELVA AMAZÓNICA

FIESTA DE SAN JUAN
Entrevistado: mi tía 
   1.     ¿Dónde se celebra? 
En la selva 
2.     ¿Qué día se realiza esta fiesta?
El 23 y el 24 de junio
3.     ¿durante la fiesta cuales son las actividades que se suelen realizar?
El día anterior todos preparan juanes para llevarlo al día siguiente, al día siguiente todos en la mañana van al río y hacen yunsa, a las 12 cortan el árbol, después bailan la música de la selva comen juanes
4.     ¿participaste en esta celebración?
Si, fue muy divertido pero más que nada estaba en todo momento bailando la música de la selva 


 

Tarea: Entrevista a un familiar

FIESTA PATRONAL
SEÑOR DE MURUHUAY

Entrevistado: Mi mamá

Podría decirme, ¿cual es el programa que se realiza aquel día, como comienza y como termina?

"Primero comienzan con una misa solemne en la catedral de la plaza de armas de Tarma. Después se realiza la procesión del Señor, saliendo del Santuario del Señor de Muruhuay y regresando en aquel mismo lugar. Luego hay bailes típicos  los mas populares con las Chonginadas y el Huaylash. Ha eso del medio día  los mayordomos encargados brindas almuerzo a todos los asistentes a la fiesta patronal. Y para terminar se hace corrida de toros ya en la plaza de armas. Y en la noche hay baile social con las bandas invitadas y revientan torres, es decir fuegos artificiales"

¿Qué día se realiza esta gran fiesta patronal tarmeña?

 Se realiza como día central de la fiesta el 3 de mayo, pero actualmente ahora la fiesta puede durar todo el mes de mayo.