LAS FIESTAS PATRONALES


FIESTA PATRONAL DE SAN ISIDRO LABRADOR EN LA LIBERTAD
 
 FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE CCACAMARCA -AYACUCHO

En todo el mundo se celebran fiestas que son como espacios de corte, de relax  en medio del tiempo dedicado al trabajo.
En el Perú, como parte de la cultura popular, se vienen desarrollando desde hace años , cada vez con mayor difusión, las Fiestas Patronales, que varian de acuerdo al distrito, comunidad, distrito o provincia en el que se desarrollan.
Las danzas folkóricas se desarrollan en este contexto festivo, por eso recogeremos información sobre las Fiestas Patronales.

ACTIVIDAD I : Entrevista a un miembro de tu familia que haya visto como público o haya participado de una Fiesta Patronal.
Luego de la entrevista deberás llenar el siguiente formato y publicarlo en el Blog .
En clase deberás exponer los resultados de tu entrevista.



ENTREVISTA
Nombre del entrevistado: …………………………………….
Edad: …………………………………………………………….
Ocupación: ………………………………………………………
Fecha de la entrevista: ………………………………………..
Parentesco con el entrevistado: …………………………….
Participación en la fiesta: ……………………………………
…………………………………………………………………….
Opinión del entrevistado sobre la Fiesta patronal a la que asistió…………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….

FICHA DE REGISTRO: FIESTA PATRONAL
Nombre de la Festividad, Virgen o Santo Patrón:
……………………………………………………………………………….
Lugar (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.)
……………………………………………………………………………….
Fecha: día central/mes y duración
……………………………………………………………………………….
Programa general de la fiesta: actividades principales
…………………………………………………………………..................
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Nombre de las comidas y bebidas que se comparte
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
Organización de la Fiesta Patronal
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

MATRIZ DE LA ACTIVIDAD I: FIESTA PATRONAL
1, Entrevista
a)    Entrevista a la persona indicada                                          2 ptos
b)    Extrae la información precisa                                               6 ptos
c)    Expone lo resultados  de su entrevista con claridad     2 ptos
TOTAL                                                                                  10 puntos


1 comentario:

  1. Fiestas patronales en las que se baila marinera
    1. Nuestro Señor de La Justicia- Lambayeque
    2. Fiesta patronal San miguel arcángel-Cajamarca
    3. Fiesta Patronal de Puerto Chico- Lima
    4. Fiesta Patronal de Tayabamba- La libertad
    5. Señor Cautivo de Ayavaca –Piura



    FICHA DE REGISTRO: FIESTA PATRONAL
    Nombre de la Festividad, Virgen o Santo Patrón:
    Señor Cautivo de Ayavaca
    Lugar (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.)
    Se celebra en Ayavaca en la provincia de piura .

    Fecha: día central/mes y duración
    Se da todos los 13 de octubre cada año y la duración dura aproximadamente 2 meses más la preparación.

    Programa general de la fiesta: actividades principales
    El 11 y el 12 van llegando los peregrinos .El dia 13 que es el dia central se comienza con la eucaristía reúne a seguidores del Señor Cautivo de Ayabaca que visten como él, a discapacitados, a padres de familia que llevan en brazos a sus hijos enfermos y a las madres de algunos presos, se inicia la procesión y los peregrinos la siguen. La procesión dura como tres días Pero se celebra todo el mes de octubre.

    Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones
    Pacacito, marinera norteña y el tondero.
    Nombre de las comidas y bebidas que se comparte
    Feñique , espuma ,cañazo, pescados y mariscos, chicha, cerveza y anisado

    Organización de la Fiesta Patronal
    El día central se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores. Por el trayecto hacia la tierra del Cautivo, muchos peregrinos llevan una Cruz a cuestas, otros con sus mochilas y en ella lo indispensable. Con ellos traen instrumentos musicales y en el camino vienen ejecutándolos, cantando para atenuar el trajín de la caminata.
    Estos grupos de peregrinos son las llamadas Hermandades. Las autoridades colaboran con la Fe de los peregrinos, socorriéndolos todo el trayecto. Se sabe de personas con delitos leves purgando cárcel y que obtienen permiso para retirarse de la penitenciaría y cumplir con su promesa de "peregrinar" hacia el Divino Cautivo.
    Cumplida tal promesa regresan a su prisión. El 13 de Octubre de cada año se celebra en Ayabaca la festividad en honor al Milagroso Señor Cautivo de dicha provincia de la serranía Piurana. Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que reciben de Él.

    ResponderEliminar